Ultimas
Inicio » Chiapas » Ejido tila se niega a perder lo que con tantos esfuerzos obtuvieron sus abuelos: La Tierra.
Ejido tila se niega a perder lo que con tantos esfuerzos obtuvieron sus abuelos: La Tierra.

Ejido tila se niega a perder lo que con tantos esfuerzos obtuvieron sus abuelos: La Tierra.

Tila Chiapas. 16 de octubre. La lucha de sus ancestros la tienen muy presente, la historia ha pasado de generación en generación y no la olvidan, al contrario, día con día se fortalece. El esfuerzo que realizaron sus abuelos para el reconocimiento legal del ejido Tila, es la fuente de inspiración que los mantiene a las y los indígenas choles, resistiendo y luchando contra el actual intento, por parte de los tres niveles de gobierno, de expropiarles los terrenos donde se encuentra el palacio municipal, el cual fue construido sin el consentimiento de la asamblea ejidal.

“El 3 de febrero de 1922 viajaron a pie de Tila a Tuxtla para tramitar el documento, ocho días de ida y ocho de regreso, con su pozol con chile molido, su pinole, sus memelitas”, comentan los ancianos de la comunidad. «Fueron los del Comité Ejecutivo, entre los que se encontraban el primer comisariado Sebastián Pérez, el secretario del comisariado José López y el tesorero Antonio Vázquez López», añaden antes de iniciar una marcha por el 80 aniversario del ejido.

A pesar de que han pasado ocho décadas los descendientes de los Mayas recuerdan continuamente: “Las autoridades vestía como siempre, con el traje de manta tradicional, sin huaraches. Nadie sabía escribir, pedían favor para hacer los escritos. Sufrían bastante los principales”.

“No es posible, no es justo que quieran expropiar parte del ejido, hemos gastado mucho para defender el ejido, vendido nuestros animalitos para los gastos”, abundan los mayores de Tila. “Con el Fundo legal, al pueblo lo quieren convertir en ciudad, donde quepan empresas y los mestizos acaparen toda la tierra”, denuncian.

“Los abuelitos siguen en pie de lucha. Nosotros seguimos en pie de lucha. Tila es la herencia que nos dieron nuestros antepasados”, afirman en entrevista los octogenarios. Por su parte José ángel, joven padre de familia integrante del ejido, expresa que “la lucha es por la tierra y territorio”. “Ya no queremos que nos sigan mangoneando, seguimos en lucha por que ellos sufrieron mucho, estamos valorando sus esfuerzos, lo que ellos hicieron”, externa de forma decidida.

“Nunca vamos a vendernos, no vamos a rendirnos, como nietos seguimos en lucha con ellos”, finaliza José.

Con la colaboración del colectivo MásDe131.
Foto: Jag Komunik.

_________________________________________________________________________________________

Ejido tila a 16 de octubre del 2014

Memorial del pueblo de Tila de indígenas ch’oles

A los medios de comunicación nacional e internacional
A los adherentes de la sexta nacional e internacional
Al congreso nacional indígena ( CNI )
A las luchas de México y del mundo

Compañeros y compañeras recordamos que nuestros ancestros vieron la necesidad para establecer sus viviendas eligieron este lugar para fundar el pueblo de tila antes de la colonización. En aquel entonces los primeros vecinos eran de 266 familias choles descendientes de mayas que vivian en armonía nadie era mas todos eran iguales ejercían su propio conocimiento y su propio creencia espiritual con sus usos y costumbres entre ellos había mucho respeto. Tenían su propio autoridad nombrado con la voz de la comunidad no había ninguna injusticia.

Al llegar la colonización desestabilizo la cultura indígena con los dos poderes primero el ejercito de la colonización y el súbdito de la colonia española para imponer la religión. El pueblo de tila fue sometido al dominio castellano en el año de 1528 lo que ellos buscaban es hacerles entender para que acepten las construcciones de iglesia y cabildo para el mayor control de la región chol. Tila se reconoce como pueblo prehispánico en 1541 no de caciques sino que de indígenas y en el año de 1563 en este pueblo llega el fray Pedro Lorenzo de la nada su principal labor es evangelizar la región y la traza urbana para un nuevo asentamiento urbano.

Mientras que tila ya estaba fundado y ejercían su creencia en su ermita, fray Pedro elije el lugar para la construcción de la iglesia la primera construcción se encuentra adelante de la comunidad de misija cerca del mojón divisorio del ejido tila de 16metros de ancho y 51 de largo con sus conventos. Terminado la construcción les indicaron que no es un lugar bueno para la humanidad lo mismo paso que hoy se ocupa para panteón de la comunidad de chulum chico que no quedo ni a medias la construcción y lo mismo paso lo que se tiene ocupado como panteón ejidal.

Despues bajaron en la zona baja de tila que hoy lo tienen como nombre a una comunidad como tzaj kil y luego se trasladad a la comunidad de moyos municipio de sabanilla. La labor indicada para el nuevo asentamiento urbano de la nueva España los bisabuelos nos platicaron que es el poder divino que no acepto, ellos dijeron que el pueblo de tila es un lugar elegido ombligo de la gloria.

Pero ciertamente fue un trabajo muy pesado por los acarreos de los materiales porque no vino de España ya que todo fue material de la región, la cal hidra era fabricado con piedras blancas y en lugar de blocks para ventanas, puertas, esquineros utilizaban el sarro que lo traían hoy llamado comunidad shok tik como los tatarabuelos deporsi eran descendientes de mayistas sabían detallar las piedras.

Pero si en aquel tiempo sufrieron la discriminación, el azote la esclavitud el sacrilegio la destrucción de las culturas indígenas., alguien no le pareció lo que estaba pasando empezó a ver qué se debía hacer por todo el maltrato. El señor cura Miguel Hidalgo y costilla ya no le importó su sacerdocio pasando un tiempo vio que no había más días que esperar, el 15 de septiembre de 1810 antes de la media noche toco la campana para reunir la gente empuño el estandarte de la virgen de Guadalupe y comenzó la revolución para romper la cadena de la esclavitud.
Hoy decimos viva la independencia de México y nos sentimos orgullosos de ser mexicanos mientras que aquel entonces Hidalgo fue maldecido en vida y muerte y desaforado de su sacerdocio y entregado al fusilamiento el 30 de julio de 1811 decapitado la cabeza de Hidalgo, Allende ,Aldama y Jiménez fueron colocado en los cuatro ángulos del estado de chihuahua.

Con la muerte de Hidalgo no todo se logró porque siguió las invasiones de tierras mexicanas por los terratenientes extranjeros apoyados por los 30 años del gobierno porfirista. Nuestros bisabuelos sufrieron el despojo de sus tierras por una persona de nacionalidad desconocida Maximiliano Doremberg que practicó su mensura a media plaza del pueblo donde nos encontramos en estos momentos.

Por el temor del gobierno de Porfirio Díaz nadie se quejó hasta que se dio la revolución mexicana de 1910 que tuvo presencia en este pueblo diferentes grupos. El finquero dejó abandonado la finca, los bisabuelos sabiendo que ya había quedado abandonado la finca se organizaron nombraron su representante luego los comisionaron el 3 de febrero de 1922 para entregar la solicitud ante el gobierno del estado de Chiapas caminando a pie de tila a Tuxtla. Dicha solicitud fue publicado en el diario oficial del gobierno del estado de Chiapas el 5 de abril de 1922.

Departamentos agrarios comisionó a un personal técnico para recabar el censo agropecuario de 1929. En 1932 se comisionó un ingeniero para deslindar los cinco mil cuatrocientos cinco hectáreas y 74 centiáreas de la siguiente manera: 2438 lo tenían en posesión como terreno nacional, 2466 de la finca pensilvana para beneficiar los 836 ejidatarios capacitados. Se publico en el diario oficial de la federación y en el diario oficial del estado de san Luis potosí con fecha primero de junio de 1932 de acuerdo con el artículo 170 de la ley agraria por una sola vez. No quedó separado la traza urbana porque es un pueblo chol no para mega proyectos.

VIVA EL PUEBLO CH’OL DE TILA
VIVA LOS PUEBLOS Y HEROES DE LA REVOLUCION MEXICANA
VIVA NUESTROS ABUELOS Y ABUELAS QUE LUCHARON PARA HEREDARNOS TIERRA

TIERRA Y LIBERTAD
EJIDO TILA, CHIAPAS, A 16 DE OCTUBRE DEL 2014

Acerca de POZOL COLECTIVO

Comments

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top