Ultimas
Inicio » Covergencia Medios Libres » «La violencia legítima persigue a los que defienden su agua, su tierra, su terruño, sus bosques». Seminario Internacional del Programa Diálogo Norte-Sur
«La violencia legítima persigue a los que defienden su agua, su tierra, su terruño, sus bosques». Seminario Internacional del Programa Diálogo Norte-Sur

«La violencia legítima persigue a los que defienden su agua, su tierra, su terruño, sus bosques». Seminario Internacional del Programa Diálogo Norte-Sur

Chiapas, México. 21 de julio. “La paz de los de arriba ha de haberse vuelto loca, hoy la violencia legítima persigue a los que defienden su agua, su tierra, su terruño, sus bosques. Los defensores de la paz de abajo, que tiene que ver con la subsistencia del territorio, es ahora la paz que los poderes persiguen en nombre de la paz oficial”, expuso el investigador suizo Jean Robert en su participación en el Seminario Internacional del Programa de Dialogo Norte-Sur, en la Universidad de la Tierra-Cideci, en San Cristóbal de las Casas, que se llevó a cabo del 14 al 18 de julio pasado.

Para el profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos “la voluntad de imponer la paz de arriba destruye la paz popular, la paz vernácula, la paz de abajo que se opone al a paz de Estado, de los poderes”, y abundó que “en la paz del mundo occidental rico, moderno, urbano esta paz de abajo se perdió en el trascurso de seis decenios llamados del desarrollo”.

El también arquitecto aseguró que “en las culturas agrarias, la paz de abajo preserva la cosecha futura, el ganado, el acceso a las fuentes de agua, los pastizales, siempre hay disposiciones para defender la subsistencia del más débil”, y que lo que las varias formas de paz de abajo tienen en común, «es que crean y preservan las condiciones de un florecimiento único, que es este mundo donde caben muchos mundos”.

Por su parte el luchador social Jorge Santiago en su participación en el Seminario Internacional externó que “mientras no actuemos en la búsqueda de alternativas de la sociedad, y no arriesguemos nuestro bienestar en esta sociedad y construyamos en una perspectiva nueva, no podemos hablar de que estamos haciendo una sociedad alternativa, sino estamos solamente como visualizando, lo importante es la acción colectiva presente en todas las dimensiones del mundo”.

El también integrante del Centro de derechos Humanos fray Bartolomé de las Casas indicó que “no podemos actuar sin territorio, nuestra relación fundamental es la tierra, es lo que nos da la fortaleza para poder caminar y de ahí construimos. De esa relación sujeto-colectivo-territorio construimos pensamientos, conocimientos, perspectivas, estrategias que nos permitan actuar, que nos permitan establecer una relación trasformadora, y esa relación trasformadora del actuar es lo que nos identifica”.

El fundador de la organización Desarrollo Económico Social de l@s Mexican@s Indígenas (DESMI) subrayó que “no podemos quitarle a nadie el derecho de decir por donde caminar”, y que en todos los pueblos, existe una “concurrencia de que estamos listos para encontrar el modelo alternativo al neoliberalismo”, ya que en “todos los rincones del mundo hay una experiencia generalizada que implica la búsqueda de la salida de la dominación, para buscar caminos de libertad, y esto es un ejercicio permanente que implica la totalidad de nosotros como sociedad, pueblo, como cultura”.

Para escuchar la totalidad de las ponencias del Seminario Internacional del Programa de Dialogo Norte-Sur dirigirse a: http://komanilel.org/2014/07/21/audios-del-xvii-seminario-internacional-del-programa-de-dialogo-norte-sur/

Acerca de POZOL COLECTIVO

Comments

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top