Ultimas
Inicio » Chiapas » “Cuando se propone a alguien para ser autoridad, no es por que ha estado en campaña”. Subcomandante Moisés.
“Cuando se propone a alguien para ser autoridad, no es por que ha estado en campaña”. Subcomandante Moisés.

“Cuando se propone a alguien para ser autoridad, no es por que ha estado en campaña”. Subcomandante Moisés.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 8 de mayo. “Nos conocemos quién compañero, quién compañera sí se preocupa, quién tiene interés realmente, ayuda, orienta y que hemos visto que lo que dice no sólo lo dice sino está en la práctica. Cuando se propone a alguien para ser autoridad, es porque ha demostrado que se preocupa por los demás y no por que ha estado en campaña”, compartió el subcomandante Moisés, al profundizar sobre la Resistencia y Rebeldía zapatista, durante el inicio del sexto día del seminario “El pensamiento crítico frentes a la hidra capitalista”, desde el Caracol, que es como el insurgente lo considera, del Cideci Unitierra en San Cristóbal.

“No vamos a permitir que pase lo que en 1910. Quien aprovechó la muertes en la Revolución fueron los carrancistas, los maderistas, son nietos son los que están gobernando ahora. Nosotros decidimos que somos los que vamos a gobernar. Para eso no hay manual, vamos aprendiendo con la imaginación y con la práctica”, expuso el vocero zapatista.

Las bases de apoyo cuidan y vigilan a sus autoridades de las Juntas de Buen Gobierno, explicó el indígena chiapaneco, es por eso que aparte de las autoridades están la comisión de vigilancia y la de información, que están atentos de lo que hace la junta y respaldan sus informes cada 3 o 6 meses y cada año. Los partidistas se han dado cuenta del buen funcionamiento de justicia zapatista y la prefieren a la oficial, ya que en esta última gastan mucho dinero, abundó. “Los partidistas se convencen del avance de los zapatistas por los hechos y no por argumentos políticos”, subrayó Moisés.

Con la educación pasa lo mismo manifiestó el subcomandante, si los partidistas quieren meter a sus hijos a la escuela zapatista no pagan dinero, únicamente se realiza trabajo colectivo. En lo que se refiere a las materias escolares, son los pueblos los que deciden cómo deben de ser, “estamos demostrando que si se puede” añadió. Por otra parte en el caso de la salud, el tener una clínica no siempre es la mejor opción argumentó Moisés, ya que cuando es posible, las bases zapatistas prefieren tratarse con plantas.

Durante su participación el historiador Carlos Aguirre Rojas, afirmó que pensamiento no es fruto de los intelectuales, sino de las reflexiones prácticas. Sin los movimientos sociales, las expresiones teóricas no sucederían, aseguró. Aguirre rojas recuerda que fueron los zapatistas los desde hace años, enfatizaron conceptos como el de “exclusión social”, cuando se vieron reflejados en las difíciles condiciones de vida de otros sectores.

Con respecto a la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa Guerrero, Carlos Aguirre externó que “son gente noble y buena, que no se merecen lo que han vivido”, sin embargo alertó sobre la posibilidad de que algo parecido vuelva a ocurrir. “Vamos a ganar, ellos sin nosotros no existen”, complementó el investigador con respecto al capitalismo, ya que sin dominadores los dominados si pueden existir, en cambio sin dominados, los dominadores no existen.

El escritor Raúl Zibechi se dio cita esta mañana en el seminario del pensamiento crítico, y explicó que las palabras no siempre consiguen nombrar lo que quieren decir, por ejemplo el concepto crisis no alcanza a describir la catástrofe que viene. Zibechi comentó que a la hidra capitalista no se le derrota de un solo golpe, ni en un tiempo breve, y que tampoco se le golpea de una sola forma.

El luchador social uruguayo también alertó sobre como los gobiernos denominados “progresistas”, se visten con ropas de izquierda y de abajo, al tomar el discurso de las calles y hacerlo oficial, lo cual les ha servido para fortalecer al capitalismo. Cualquier crítica a dichos gobierno de “izquierda”, se toma como hacerle el juego ala derecha, abundó.

El académico Jorge Alonzo, compartió su experiencia al reflexionar con jóvenes de Guadalajara que asistieron a la Escuelita Zapatista. “Es necesario ir más allá de los partidos y del Estado”, aconsejó Alonzo, esto tras ver los resultados de grupos tales como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. “las instituciones son siervos de los poderes fácticos”, señaló.

De igual forma dio su palabra el investigador Donovan Hernández, quien se pronunció por desarrollar el Poder popular, ya que en es una voluntad popular que articula a una demanda amplia, y lleva a la soberanía popular. Por su parte el francés Philippe Corcuff, por medio de un mensaje videograbado habló sobre la caracterización y las contradicciones del capitalismo.

EZLN: Resistencia y Rebeldía III. Subcomandante Insurgente Moisés. 8 de mayo

Acerca de POZOL COLECTIVO

Comments

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top