Ultimas
Inicio » Chiapas » Chiapas: Desde Laguna Suyul indígenas manifestan su rechazo a la Supercarretera San Cristóbal – Palenque.
Chiapas: Desde Laguna Suyul indígenas manifestan su rechazo a la Supercarretera San Cristóbal – Palenque.

Chiapas: Desde Laguna Suyul indígenas manifestan su rechazo a la Supercarretera San Cristóbal – Palenque.

Laguna Suyul, San Juan Chamula. 17 de septiembre. Un poco más de 2 mil personas entre niñas, niños, hombres, mujeres y personas mayores se reunieron en la Laguna Suyul convocadas por las y los ejidatario de La Candelaria. Eran tzotziles, tzeltales, choles y tojolabales de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Zinacantán, San Juan Chamula, Huixtán, San Pedro Chenalhó, San Pablo Chalchihuitán, San Juan Cancuc, Tenejapa, Amatenango, Chilón, Tila, Salto de Agua, Comitán y Las Margaritas. En esta asamblea de pueblos manifestaron su rechazo al proyecto de la Super-carretera de San Cristóbal de Las Casas a Palenque.

Las actividades dieron inicio a las 8 de la mañana cuando las y los autoridades Principales del ejido de La Candelaria se reunieron para realizar una ceremonia en la laguna de Suyul y en el templo que han construido para cada año celebrar la Santa Cruz. Quemaron incienso, encendieron decenas de veladoras, tocaron su música y oraron, “para darnos fuerza, para no cansarnos en esta lucha y hablar con la Madre Tierra para que no permita que vengan a destruirla”.

El lugar es una hondonada con un entorno de pinos y algunas milpas. Al centro se levanta una pequeña loma- islote arbolado y rodeado por aguas de los manantiales del lugar y cubiertas en su mayoría por plantas acuáticas. A las 10 de la mañana, cientos de personas esperaban el inicio de la asamblea en ese lugar,

Con la intervención de un representante del ejido La Candelaria dio inicio la asamblea: “Esta es una reunión muy importante para nosotros. Estamos en un lugar sagrado y el proyecto del gobierno viene a destruirlo. Cerca de esta laguna, como a 500 metros quieren que pase la supercarretera y no lo vamos a permitir. No vamos a dejar que nos aplaste el gobierno. Tenemos que juntar nuestra voz y pensar qué vamos hacer para tapar los planes del gobierno.

Le siguieron dos intervenciones con la información de los grandes proyectos neoliberales en México, Centroamérica, Chiapas y en los territorios indígenas. Varios de ellos en ejecución: minas, presas, centros ecoturístico, explotación de los campos petroleros, carreteras, puertos, aeropuertos; plantación de transgénicos y biocombustibles y los programas de contención y contrainsurgencia que en Chiapas iniciaron en la década de 1970.

Los trabajos no podían continuar sin realizar la oración comunitaria. Sembraron una pequeña Cruz que adornaron con flores. Sembraron una docena de candelas y prepararon el incensario. Ardieron las candelas y el incienso quemado aromatizó el lugar. Una ofrenda a su Dios. El murmullo de cientos de persona en oración, de las peticiones a su Dios, hicieron de ese espacio, de su lugar sagrado… un lugar de comunión.

Ese momento lleno de símbolos dio paso a lo concreto. La figura del Ejido y sus autoridades ejidales que por décadas fueron invisibilizadas por los movimientos sociales campesinos e indígenas ocuparon de nuevo el lugar que les toca en esta coyuntura. Es la organización de los trabajadores del campo con personalidad jurídica para defender la tierra y el territorio. Así como lo son las Tierras Comunales y los Comisariados de las Tierras Comunales.

Así pasaron a dar su palabra los representantes de los ejidos de Salto de Agua: “Vengo en representación del ejido San Miguel, lugar de hablantes del Maya Chol. El 1 de junio de 2014, reunidos en asamblea ejidal acordamos rechazar el proyecto de la supercarretera.” Le siguió el representante del ejido Francisco I. Madero: “Dios nos ha dado la tierra. Nosotros no somos aves para vivir en el aire, ni peces para vivir en el agua. Vivimos en la tierra y debemos y vamos a defenderla.”

Los representantes del ejido Adolfo Ruiz Cortines, también de Salto de Agua, afirmó que el 15 de septiembre pasado, los 70 ejidatarios del lugar acordaron, “defender los terrenos de los pueblos indígenas” y llamó a “conjuntar los esfuerzos”, propuso la construcción de “un frente de lucha” y levantó la demanda de la “consulta a los pueblos.”, En sus intervenciones informaron que han actualizado sus reglamentos internos para garantizar mejor los intereses de los ejidatarios.

Los representantes del ejido San Jerónimo Bachajón informaron que a esas horas, cientos de sus compañeros efectuaban una movilización en Temó y que por acuerdo de sus asambleas rechazan el proyecto de la supercarretera. Añadieron que han nombrado una comisión para llevar al gobierno de Chiapas la documentación y acuerdos de sus asambleas y que “de no tomarlos en cuenta realizarán nuevas acciones de protesta”. Llamó a la unidad y a “no dejarnos vencer por los grandes empresarios”. También informaron que a los ejidatarios de San Martín Cruz los han querido humillar por no firmar el acuerdo de la supercarretera y que en respuesta los ejidatarios tomaron dos patrullas municipales que resguardan su comunidad. Denunció que son vigilados, perseguidos y amenazados por no aceptar el proyecto de la supercarretera.

Por su parte representantes indígenas del Pueblo Creyente de Tenejapa dieron conocer que 52 comunidades de su municipio no van a permitir el paso de la supercarretera. Que han sido llamados por las autoridades municipales pero, afirmaron, “como Pueblo Creyente no vamos a caer en el engaño, no vamos a permitir el paso”. Coincidieron representantes de las parroquias de Huixtán y Chenalhó. Los representantes de Matzam del municipio de Tenejapa, denunciaron que “la supercarretera va a pasar muy cerca de su montaña sagrada y la quieren dejar como zona turística”, advirtieron que no darán paso a la carretera y que seguirán “asistiendo en las reuniones”.

Los representantes de San Juan Cancuc informaron que, “sus autoridades municipales pueden estar de acuerdo con la construcción de la supercarretera nosotros estamos contra” y añadieron que el día 16 de septiembre cumpliendo el acuerdo del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio colocaron mantas en “oposición al proyecto al gobierno”, que fueron perseguido por los policías y, sin embargo, dijeron, “vamos a seguir unidos, pues en Cancuc hay muchas comunidades luchando”.

El Comisariado Ejidal de San Antonio Las Rosas, vecinos de La Candelaria advirtió: “Nos mantendremos unidos con Candelaria. Nos vamos a mantener fuertes como todas las comunidades que estamos acá (presentes)”.

En su intervención el representante del ejido La Candelaria dijo: “Estamos viendo a comunidades y a ejidos que están dispuestos a defender nuestra vida y a nuestra Madre Tierra. Se trata de defenderla para nuestros hijos, Invitamos al obispo (Felipe Arismendi) se ponga del lado de los pobres. Que defienda a los hombres y mujeres que estamos en esta unión. También convocamos a todos los pastores de las otras iglesias para que no abandonen a sus fieles. Que los pastores cuiden a sus ovejas. Que no nos dividamos por los partidos o las religiones. El proyecto del gobierno nos afecta a todos. No distingue. Estamos reunidos para empezar a caminar aunque existan amenazas. A este movimiento no lo van acabar. No pueden acabar con nuestro espíritu. Lo vemos que podemos con la unidad de las comunidades.

La asamblea acordó pronunciarse con: “la palabra verdadera de los pueblos originarios de Los Altos de Chiapas. Desde el corazón de los pueblos hacemos saber la palabra verdadera de niños, niñas, jóvenes, ancianas, ancianos, mujeres y hombres en defensa de la vida.

La Madre Tierra es el regalo milenario que de generación en generación, nuestros abuelos y abuelas han cuidado y defendido. Ellos la cuidaron y ahora a nosotros nos toca cuidarla y defenderla, si es necesario con nuestra propia vida.

Defenderemos el medio ambiente, el tejido y las venas de la madre tierra, ríos, lagos, ojos de agua, montañas, árboles, cuevas, cerros, la vida de los animales, lugares sagrados, el ecosistema de la madre naturaleza y la vida del ser humano.

La madre no se vende, la tierra no se vende y no tiene precio.”

El comunicado denuncia “las mentiras de los gobierno a los pueblos”. La oferta de los “megaproyectos trasnacionales que traen la muerte”, que “hacen más ricos a los ricos” y “más pobres a los pobres”. Advierten que no permitirán que “sigan violando sus derechos”. Exigieron el respeto al convenio 169 de la OIT, la “declaración precisa de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas; sus derechos a la “tierra, bienes, recursos vitales, territorio, cultura, identidad y lengua”; “al empleo, la educación, y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico”.

Llamaron a sus hermanos a “mantenerse alertas” frente a la eventual “represión” del gobierno, a “la compra de líderes”, “a las amenazas”. Alertas frente a un gobierno que “asesina” y “desaparece a la gente”.

“Desde este momento hacemos responsables a los gobiernos municipal, estatal y federal de los que nos pueda pasar por defender nuestra vida, por cuidar lo que es nuestro, por conservar lo que es la fuente de nuestros alimentos y de nuestra vida.

Por nuestra Madre Tierra y Vida.”

Los tzotziles, tzeltales, choles y tojolabales concluyeron su comunión plantando 260 árboles en las faldas de la pequeña loma. Ahí se confundieron los atuendos de las y los zinacantecos, de las y los chamulas, de las y los tenejapanecos con los ropajes de los no indios. Salieron del lugar en larga fila cruzando la laguna sobre un pequeño puente de madera que rosaba las aguas de Suyul.

Gaspar Morquecho.

______________________________________________________________________________________________________________

Declaración de la Laguna Suyul

Territorio sagrado del los pueblos de los altos de Chiapas

17 de septiembre de 2014

A los hombres y mujeres de todo el mundo.
A los que amamos nuestra Madre Tierra
Al gobierno municipal, estatal y federal

A la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas
A la prensa nacional e internacional
A los defensores de los derechos humanos
A las organizaciones sociales que luchan por la defensa de los derechos de la Madre Tierra

Esta es la palabra verdadera de los pueblos originarios de los Altos de Chiapas

Desde el corazón del pueblo hacemos saber la palabra verdadera de niños, niñas, jóvenes, ancianas, ancianos, mujeres y hombres en defensa de la vida.

La Madre Tierra es nuestro regalo milenario, que de generación en generación nuestros abuelos y abuelas han cuidado y defendido. Ellos la protegieron. Ahora nos toca a nosotros cuidarla y defenderla , si es necesario con nuestra propia vida.

Defenderemos el medio ambiente, el tejido y las venas de la madre tierra; ríos, lagos, ojos de agua, montañas, árboles, cuevas, cerros.

Defenderemos la vida de los animales, lugares sagrados, el ecosistema de la madre naturaleza y la vida del ser humano.

LA MADRE NO SE VENDE, LA TIERRA NO SE VENDE Y NO TIENE PRECIO

Sabemos que el gobierno municipal, estatal y federal están diciendo mentiras al pueblo. Está ofreciendo mega-proyectos transnacionales que traen muerte, haciendo más ricos a los ricos y haciendo más pobres a los pobres.

¿Cuál es el desarrollo para el pueblo?

Creemos que su desarrollo sólo está viendo sus propios intereses. No queremos el desarrollo que nos trae pobreza, destruye nuestra cultura y no respeta los derechos de nuestra Madre Tierra.

¡Ya basta de engaños y mentiras, ya basta de seguir manipulando al pueblo!.

Ya no permitiremos que sigan violando nuestros derechos.

¡Ya basta del robo que empezó hace más de 500 años cuando vinieron a quitarnos nuestras tierras!.

Exigimos y exhortamos que respeten nuestros derechos humanos conforme al convenio 169 de la OIT y de la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que fue adoptada en Nueva York el 13 de septiembre del 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unida de

La declaración defiende los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente los derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.

Hermanos y hermanas solidarios que se han unido a la defensa de nuestras tierras y territorio les pedimos que estén en alerta máxima por lo que pueda suceder.

Sabemos que cuando el pueblo se organiza para defender sus derechos el gobierno reprime, compra líderes, amenaza, asesina y desaparece a la gente.

Desde este momento hacemos responsable a los gobiernos municipal, estatal y federal de lo que nos pueda pasar por defender nuestra vida, por cuidarla y por conservar la fuente de nuestros alimentos y de nuestra vida.

Por nuestra madre tierra y nuestra vida.

INFORMACIÓN RELACIONADA: http://espoirchiapas.blogspot.mx/2014/09/casi-3000-personas-rechazan-la.html

Acerca de POZOL COLECTIVO

Comments

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top