Noveno aniversario de la Masacre de Viejo Velasco, en Ocosingo Chiapas.
«Para nosotros, nuestros compañeros y compañera que fueron ejecutados extrajudicialmente están vivos en nuestra memoria, son ellos quienes nos invitan día a día a seguir luchando por nuestra autonomía, por nuestra organización, defendiendo nuestros bienes naturales, nuestro territorio y nuestra madre tierra…»
COMUNICADO:
A 3,287 días que el Estado mexicano a través de grupos civiles armados, acompañados por la entonces Policía Sectorial, funcionarios y servidores públicos, cometieron la Masacre de Viejo Velasco en el municipio de Ocosingo, Chiapas, provocando crímenes de lesa humanidad como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y desplazamiento forzado, mismos que hasta hoy continúan en impunidad.
El día 13 de noviembre del 2006, a las 6:00 horas, en un contexto de reubicaciones forzosas y desalojos violentos de decenas de poblados indígenas asentados en la zona de la Reserva de Biosfera Montes Azules, un grupo de aproximadamente 40 personas civiles, provenientes de la comunidad Lacandona, Nueva Palestina y Frontera Corozal, armados y vestidos con uniformes tipo militar y de seguridad pública, entraron de manera violenta a la comunidad Viejo Velasco, acompañados por 300 elementos de la entonces Policía Sectorial dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Chiapas, con armas de alto poder conocidas como «cuerno de chivo» y R-15; así también, eran acompañados por 5 Fiscales del Ministerio Público, 2 peritos, el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación con 7 elementos a su mando y un representante de la Secretaría de Desarrollo Social.1 Quienes de inmediato rodearon la comunidad integrada por indígenas Tseltales y Choles, allanaron las casas, robaron las pertenencias y cometieron la masacre, con un trágico saldo de 4 personas muertas (entre ellos Filemón Benítez Pérez, Antonio Mayor Benítez Pérez y María Núñez González) y 4 más desaparecidas, (Mariano Pérez Guzmán, Miguel Moreno Montejo, Pedro Núñez Pérez y Antonio Peñate) todas ellas de Viejo Velasco.
Larga ha sido nuestra lucha por tener un pedazo de tierra y mantener a nuestras familias. En reiteradas ocasiones el mal gobierno nos llamó invasores, delincuentes, necios e intransigentes porque no quisimos la reubicación, no quisimos entregar nuestras tierras ni los invaluables bienes naturales de nuestra madre Tierra a la comunidad Lacandona y a las manos del mal gobierno y de empresas multinacionales. Por siempre el gobierno ha utilizado a los lacandones y palestinos para saquear nuestras tierras y ahora también, mercar con la naturaleza. Así, fueron protegidos por la policía para que nos fueran a matar la mañana del día 13 de noviembre del 2006.
El mal gobierno en vez de otorgar certeza jurídica a nuestras tierras mandó a la tumba a 7 de nuestros hermanos, a 36 más nos desplazó de manera forzada y otros dos de nuestros ancianos permanecen desaparecidos. Para el gobierno fue muy fácil cometer estos graves crímenes, no así reconocernos como los verdaderos dueños de estas tierras que veníamos ocupando pacíficamente por más de 35 años.
A nueve años de la masacre de nuestros hermanos indígenas Tseltales y Choles, no hemos encontrado justicia; el gobierno no ha castigado a los culpables y no hay una investigación efectiva ni eficaz en contra de los responsables intelectuales y materiales de estas violaciones a derechos humanos. El mal gobierno no ha buscado y por tanto no ha dado con el paradero de nuestros hermanos Antonio Peñate López y Mariano Pérez Guzmán quienes siguen desaparecidos forzadamente. No hemos visto que el gobierno cancele las órdenes de aprehensión en contra de cinco personas que apoyaron a las víctimas de la Masacre de Viejo Velasco y desde entonces están acusadas de haber matado a sus propios familiares o compañeros.
Para nosotros, nuestros compañeros y compañera que fueron ejecutados extrajudicialmente están vivos en nuestra memoria, son ellos quienes nos invitan día a día a seguir luchando por nuestra autonomía, por nuestra organización, defendiendo nuestros bienes naturales, nuestro territorio y nuestra madre tierra.
En este noveno aniversario de la Masacre de Viejo Velasco, por acuerdo de la asamblea de nuestra organización Xinich, iniciaremos en cada una de nuestras comunidades al amanecer del día 13 de noviembre de 2015, una jornada de oración y ayuno que durará 13 domingos, teniendo como contenido las siguientes plegarias:
Por la investigación, identificación y castigo a los verdaderos culpables de la masacre de Viejo Velasco.
Por la búsqueda de nuestros hermanos Antonio Peñate López y Mariano Pérez Guzmán quienes continúan desaparecidos.
Por el retorno de los miembros de la comunidad Viejo Velasco, quienes hasta hoy se encuentran viviendo en desplazamiento forzado.
Por la cancelación de las órdenes de aprehensión aún vigentes en contra de cinco de nuestros compañeros Tseltales y Choles originarios de la comunidad Nuevo Tila.
Por el alto al despojo de nuestras tierras y nuestro el territorio.
No queremos los megaproyectos ni la mercantilización de nuestra Madre naturaleza en nuestro territorio.
No queremos la construcción de la presa Boca del Cerro que afectaría nuestro territorio y desplazaría a nuestras comunidades.
No queremos más programas que nos dividen.
Por la Verdad, justicia y no repetición.
Hacemos una llamado a todas las hermanas y hermanos de la sociedad civil nacional e internacional a sumarse a esta acción para que desde su familia, organización y comunidad donde se encuentren realicen acciones simbólicas para acompañarnos.
Atentamente
Familiares de víctimas y víctimas sobrevivientes de la Masacre de Viejo Velasco
Coordinadora de la Organización Social XINICH
UCISECH, TSOBLEJ YU UN WOCOLTIC
Pueblos Unidos para la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE)
Pueblo Creyente de Simojovel
Desplazados Forzados del Poblado Primero de Agosto, Las Margaritas
Familias Desplazadas Forzadas de Banavil, Tenejapa
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Organizaciones acompañantes:
Comité de Defensa de las Libertades Indígenas- CDLI
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Maderas del Pueblo del Sureste – MPS
Salud y Desarrollo Comunitario A.C. – Sadec
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. – Serapaz
Casa de la Mujer Ixim Antsetic A.C.
Comité de Derechos Humanos «Fray. Pedro Lorenzo de la Nada» A.C.
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.
Red por la Paz en Chiapas
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”(79 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):