Ultimas
Inicio » Chiapas » Un honor escuchar a tres generaciones de mujeres del EZLN, Sub Galeano.
Un honor escuchar a tres generaciones de mujeres del EZLN, Sub Galeano.

Un honor escuchar a tres generaciones de mujeres del EZLN, Sub Galeano.

SAM_2487

“Estamos en una revolución de la vida cotidiana, que tiene a las mujeres en primera línea”.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 6 de mayo. “Si a una mujer le pegaba su marido no podían reclamar. Si pedía auxilio a las autoridades, no les hacían justicia. Quedábamos humilladas, avergonzadas por ser mujer”, recuerda la comandanta Miriam, En el Seminario el Pensamiento Crítico frente a la Hidra capitalista, al exponer el difícil camino que han tenido y tienen que recorrer como mujeres indígenas, para que se les respeten sus derechos.

La comandanta zapatista recordó que en tiempos de los caciques, vivían acasilladas junto con sus familias en las haciendas, donde no las respetaban y las trataban como si fueran objetos. Es por eso que varias familias decidieron ir a las montañas y formar una comunidad para vivir, fuera de la hacienda. Lamentablemente una vez en su nueva población, aunque ya no estaba el patrón, estaban los “patroncitos”, que eran los hombres de la casa, “las mujeres quedaron otra vez encerradas como si fuera cárcel”, compartió Miriam.

“las mujeres las casan por trago, las obligan a casar con alguien que no quieren. Luego cada año hay un embarazo, al papá no le importa si sufre la mujer. La mujer se levanta temprano, a preparar lo que el marido llevará de comer, luego cuando el esposo regresa, se va a pasear o a jugar, la mujer se vuelve a quedar sola, hasta la noche regresa el marido y no pregunta cómo te fue, o si estás enferma”, explicó la rebelde zapatista. “cuando van a alguna fiesta quieren que vayan con la cabeza agachada, y tapada con el rebozo, como que no fuéramos nada”, añadió.

SAM_2479

Por su parte la comandanta Rosalinda, segunda generación de mujeres zapatistas, dijo que poco a poco fue perdiendo el miedo y la vergüenza, en las diferentes comisiones que le fueron encomendando. “Es necesario que haya la participación de la mujer, tenemos el valor y la fuerza de los hombres”, agregó. Así también la comandanta Dalia externó que “aunque los hombres fueron cabrones, todavía hay unos cuantos que lo son, pero ya no son todos, porque ya no se dejan las mujeres”. “Es necesario participar en la organización y formar otras generaciones”, abundó.

Las jóvenes zapatistas Lisbeth y Selena, Tercera generación de mujeres zapatistas, comentaron que ellas “no saben cómo es llegar con las autoridades del mal gobierno”, porque ya han crecido con sus propias autoridades. Ellas pueden elegir que es lo que quieren ser, ya sea en el área de la educación, salud, medios de comunicación o como autoridades, “hay distintas tareas que como mujeres podemos hace”, abundaron. De igual forma mencionaron que están consientes de las influencias que tienen como jóvenes, de los grandes medios de comunicación para que vistan, compren y actúen de determinada manera. Así también lamentaron que los jóvenes que no están en la organización, emigren a otros estados y cambien por completo sus costumbres.

En su intervención el subcomandante Galeano, compartió que las mujeres no solo luchan contra el sistema, “sino contra nosotros, los hombres”.

Desde Kurdistán también llegó el mensaje de resistencia de la gente de la montaña y el fuego, en especial, de las mujeres. Reivindicando su derecho de seguir existiendo, ¿qué es la vida sin libertá?, se pregunta Havin Güneser, del Kurdish Freedom Movement. A inicios de los años 90´s se crean las primeras unidades guerrilleras de mujeres, capases de tomar sus propias decisiones, comparte. “La primera colonia es la mujer, es por ello que es necesario romper el muro sobre nuestras cabezas. Somos las grietas en el mundo, que estas grietas se encuentren y se profundicen”, afirma la luchadora social.

Por su parte Karla Quiñones desde Nueva York, relata la difícil situación de las mujeres migrantes en el país del norte, que en su mayoría no saben leer ni escribir, por lo que se aíslan. Los gobiernos de Estados Unidos y México, usan las deportaciones a conveniencia, de tal forma que las trabajadoras no se organicen y no tengan derechos. Ante tal situación Quiñones se pronuncia por la descentralización y por comunidades migrantes con gobiernos autónomos.

La integrante del Movimiento #Yosoy132 Mariana Favela, retomando lo dicho por Havin Güneser , indica que si la mujer es la primera colonia, también es la primera resistencia. Sobre la esperanza comenta que la han visto bajar de la montaña, pronunciándose claramente, con alegría, con rabia, refiriéndose a las y los zapatistas.

Silvia Federichi desde Argentina, envía su ponencia “el capitalismo y la explotación de las mujeres en la economía global, donde una de las características es la defensa de las tierras comunitarias por las mujeres, por que los hombres han migrado. “Estamos en una revolución de la vida cotidiana, que tiene a las mujeres en primera línea”, afirma.

Márgara Millán se pregunta ¿qué idea podemos proponer, no solo para oponerse, sino para construir algo distinto?. Silvia Marcos en su ponencia retoma lo dicho por el filósofo Luis Villoro, al indicar que “la utopía ya está aquí, viviendo en el zapatismo”. Con respecto a la relación entre mujeres y hombres coincide con la frase zapatista: somos iguales porque somos diferentes. De igual forma destaca el trabajo de las mujeres en las decisiones de las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, en donde son parte importante de los acuerdos y soluciones que se toman.

AUDIOS: RADIO ZAPATISTA.

Participación de las compañeras zapatistas. Seminario “El pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”, 6 de mayo de 2015

Quarto giorno del Seminario “Pensiero critico di fronte all’idra del capitalismo”

Acerca de POZOL COLECTIVO

Comments

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top